autómata celular - significado y definición. Qué es autómata celular
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es autómata celular - definición

Resultados encontrados: 81
Autómata (mecánico)         
  • Reloj elefante creado por Al-Jazari.
  • «La pianista» de Jaquet-Droz.
  • El Papamoscas de la catedral de Burgos.
  • El ''canard digérateur'' de [[Jacques de Vaucanson]], aclamado en 1739 como el primer autómata capaz de hacer la [[digestión]].
  • Herón de Alejandría.
  • Ilustración original de Enrico Mazzanti para "''Las aventuras de Pinocho''".
  • Posible funcionamiento real de "El Turco".
  • colibrí]] y pico de hueso.
  • Karakuri japonés.
  • "El Turco" tal y como lo veía el público.
MÁQUINA QUE IMITA LA FIGURA Y LOS MOVIMIENTOS DE UN SER ANIMADO
Automata (mecanico); Autómata móvil; Automata movil; Autómata (mecanico); Automata (mecánico); Automata móvil
Autómata (del latín automăta y este del griego αὐτόματος autómatos, ‘espontáneo’ o ‘con movimiento propio’. Según la RAE, «máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado») es un equivalente tecnológico de lo que en la actualidad serían los robots autónomos.
Autómata con pila         
Un autómata con pila, autómata a pila o autómata de pila es un modelo matemático de un sistema que recibe una cadena constituida por símbolos de un alfabeto y determina si esa cadena pertenece al lenguaje que el autómata reconoce.
Autómata probabilístico         
Un autómata probabilístico es una generalización del automáta finito no determinista; incluye la probabilidad de una transición dada de una función de transición, convirtiéndola en una matriz de transición.
Autómata programable         
En electrónica un autómata (o controlador lógico programable) es un sistema secuencial, aunque en ocasiones la palabra es utilizada también para referirse a un robot. Puede definirse como un equipo electrónico programable en lenguaje no informático y diseñado para controlar, en tiempo real y en ambiente industrial, procesos secuenciales.
Adherencia celular         
La adherencia celular o adhesión celular es la capacidad que tienen las células pluricelulares de unirse a elementos del medio externo o a otras células. La adhesión celular se produce tanto por fuerzas electrostáticas y otras interacciones inespecíficas como por moléculas de adhesión celular, que son específicas.
Diferenciación celular         
  • Diferentes tipos celulares presentes en plantas.
  • izquierda
  • Estructura de las histonas donde se aprecian sus colas proteicas donde se pueden evidenciar diferentes modificaciones.
  • Mecanismo de transducción de señal mediada por integrinas.
AQUI SE MUESTRA UN ARTICULO SOBRE LAS DIFERENCIAS DE UN ORGANISMO A OTRO EMPIEZA Y APRENDE
Citodiferenciación; Citodiferenciacion; Diferenciacion celular; Especializacion celular; Especialización celular
La diferenciación celular es el proceso por el cual las células cambian de un tipo celular (morfología) a otro, generalmente uno tipo más especializado. Para este proceso la célula atraviesa un proceso de morfogénesis, donde hay modificaciones en su expresión génica, que la llevan a adquirir la morfología y las funciones de un tipo celular específico y diferente al resto de tipos celulares del organismo.
Unión celular         
  • Algunos ejemplos de uniones celulares
UN COMPONENTE CELULAR QUE FORMA UNA REGIÓN ESPECIALIZADA DE CONEXIÓN ENTRE DOS O MÁS CÉLULAS O ENTRE UNA CÉLULA Y LA MATRIZ EXTRACELULAR.
Union celular
Las uniones celulares, o uniones intercelulares como también se les denomina, son puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de las células o entre célula y matriz extracelular. La mayoría de las células epiteliales y algunas células musculares y nerviosas, están estrechamente asociadas en unidades funcionales.
Autómata finito determinista         
  • [[Autómata finito]] determinista que reconoce el [[lenguaje regular]] conformado exclusivamente por las cadenas con un número par de ceros y un número par de unos.
  • Ejemplo de AFD con dos estados. En nodo de la izquierda es inicial y de aceptación.
Un autómata finito determinista (abreviado AFD) es un autómata finito que además es un sistema determinista; es decir, para cada estado en que se encuentre el autómata, y con cualquier símbolo del alfabeto leído, existe siempre no más de una transición posible desde ese estado y con ese símbolo.
Nutrición celular         
BIOLOGÍA SON LAS QUE TE TIENE BIEN
Nutricion celular
La nutrición celular comprende el conjunto de procesos mediante los cuales las células intercambian materia y energía con su medio.
Molécula de adhesión celular         
Las moléculas de adhesión celular (MAC) son glucoproteínas que se encuentran en la superficie de la mayoría de las células, mediante la adhesión celular célula a célula o la adhesión de la célula con la matriz extracelular. Por ser receptores fluctúan entre estados de alta y baja afinidad con sus respectivos ligandos, los que tienen características de especificad para cada molécula de adhesión.

Wikipedia

Autómata celular

Un autómata celular (A.C.) es un modelo matemático y computacional para un sistema dinámico que evoluciona en pasos discretos. Es adecuado para modelar sistemas naturales que puedan ser descritos como una colección masiva de objetos simples que interactúen localmente unos con otros.

Es un modelo matemático para un sistema dinámico que consiste en una rejilla formada por celdas que pueden cambiar de estado o no dependiendo diversas leyes. Es un espacio regular. Tiene un conjunto de estados finito y cada elemento toma un valor de este conjunto de estados. Presenta una función de transición local que es la regla de evolución que determina el comportamiento del autómata.

La definición de un A.C. requiere mencionar sus elementos básicos:

  • Un espacio regular: Ya sea una línea, un plano de 2 dimensiones o un espacio n-dimensional. Cada división homogénea del espacio es llamada célula.
  • Conjunto de Estados: Es finito y cada elemento o célula del espacio toma un valor de este conjunto de estados. También se denomina alfabeto. Puede ser expresado en valores o colores.
  • Configuración Inicial: Es la asignación inicial de un estado a cada una de las células del espacio.
  • Vecindades: Define el conjunto de células que se consideran adyacentes a una dada, así como la posición relativa respecto a ella. Cuando el espacio es uniforme, la vecindad de cada célula es isomorfa (es decir, que tiene el mismo aspecto).
  • Función de Transición Local: Es la regla de evolución que determina el comportamiento del A.C. Se calcula a partir del estado de la célula y su vecindad. Define cómo debe cambiar de estado cada célula dependiendo su estado anterior y de los estados anteriores de su vecindad. Suele darse como una expresión algebraica o un grupo de ecuaciones.

Se clasifican principalmente de la siguiente manera:

  • Clase I: Lleva a un estado homogéneo perdiendo la aleatoriedad del estado inicial.
  • Clase II: Se generan estructuras cíclicas, separadas y simples. Los cambios en la configuración inicial sólo afectan una región finita de células cercanas
  • Clase III: Casi todos los patrones iniciales evolucionan de forma caótica. Los cambios en la configuración inicial tienden a propagarse indefinidamente.
  • Clase IV: Se producen estructuras complejas no explicadas por las clases anteriores. Tienen combinación de patrones cíclicos y comportamiento aleatorio

Son sistemas descubiertos dentro del campo de la física computacional por John von Neumann en la década de 1950. La teoría de los autómatas celulares se inicia con su precursor John von Neumann a finales de la década de 1940 con su libro Theory of Self-reproducing Automata (editado y completado por A. W. Burks).

Aunque John von Neumann puso en práctica los AA.CC., estos fueron concebidos en los años 40 por Konrad Zuse y Stanislaw Ulam. Zuse pensó en los “espacios de cómputo” (computing spaces), como modelos discretos de sistemas físicos. Las contribuciones de Ulam vinieron al final de los 40, poco después de haber inventado con Nicholas Metropolis el Método de Montecarlo.

¿Qué es Autómata (mecánico)? - significado y definición